Doris bertheloti (Moluscos: Gasterópodos: Nudibranquios)


El nudibranquio Doris bertheloti con su puesta.

Este nudibranquio se caracteriza por su manto de color marrón cubierto de tubérculos de diferentes tamaños así como dos lineas discontinuas de manchas oscuras que van desde los rinóforos hasta la corona branquial.
El naturalista y explorador francés Alcide d'Orbigny describió la especie Doris bertheloti en 1839 en base a un único espécimen capturado en aguas de Tenerife.

Se distinguen la corona branquial en posición posterior (parte superior izquierda de la fotografía) y uno de los rinóforos, de color más oscuro que el manto del animal, en posición anterior (parte inferior derecha de la fotografía). 

Puede considerarse que es una especie rara, al ser escasa, motivo por el que ha sido citada en muy pocas ocasiones. Además de aguas de Tenerife se ha encontrado en el Mediterráneo, Madeira y Azores.

Puesta con miles de huevos y con forma de cinta en espiral típica de los nudibranquios. De cada huevo surgirá una larva que vivirá flotando en el agua (plancton) hasta que sufra metamorfosis para hacer vida en el fondo (bentos).

Dibujo adaptado de la ilustración realizada por Blanchard para la obra Historie naturelle des îles Canaries (1844).

El ejemplar fue fotografiado en una poza mareal de la rasa de El Médano (sur de Tenerife), octubre del 2014.

Fuentes
Ortea JA, Pérez JM, Llera EM (1982) Moluscos opistobranquios recolectados durante el plan de bentos circuncanario. Doridacea: primera parte (1). Cuadernos del crinas, nº 3.

Saber más sobre opistobranquios
Ballesteros M, Madrenas E, Pontes M et al. (2012) OPK-Opistobranquis. (http:opistobranquis.info/es/)

Anémonas y actinias (Cnidarios: Actinoideos)

Actinaria (anémonas y actinias)

Anemonia sulcata en la rasa de El Médano (Sur de Tenerife), Febrero 2014.

Anemonia melanaster en la rasa de Playa de las Américas (Sur de Tenerife), Marzo 2014.

Aiptasia mutabilis en la rasa de El Médano.

Son pólipos solitarios, unidos al sustrato por una ventosa. La columna de los pólipos suele ser contractil. No tienen componentes esqueléticos.


Sus tentáculos, en múltiplos de seis, tienen células urticantes, llamadas cnidocitos, estos inyectan una potente neurotóxina a sus presas, como pequeños peces y crustáceos, que son paralizadas. Los tentáculos, cilíndricos, que se retraen con facilidad, llevarán la presa a la boca.


Al bajar la marea, los pequeños peces y crustáceos buscan refugio para evitar la desecación, es entonces cuando el peligro les acecha.



Así las pozas intermareales son trampas mortales donde las anémonas solo tienen que esperar.


En ellas deben soportar fuertes cambios de temperatura y salinidad.


Actinias con los tentáculos extendidos esperando que alguna presa desprevenida pase cerca de ellas. Fotografía tomada en la rasa de Playa de las Américas durante bajamar.


Anemonia sulcata retraida durante la bajamar al quedar al descubierto, deberá soportar el cambio térmico y la ausencia de agua hasta la pleamar.

Anemonia sulcata o Actinia equina son dos especies comunes de anémonas que habitan en las costas rocosas, siendo dos de las anémonas más abundantes del Atlántico Norte, Mediterráneo y Oeste de África.



"Nido" de Anémonas en una charca intermareal en El Médano, durante la bajamar.


Fotografías con iPhone 5.

Clasificación

WoRMS (2014). Actiniaria. In: Fautin, Daphne G. 2011. Hexacorallians of the World. Accessed through: World Register of Marine Species at http://www.marinespecies.org/aphia.php?p=taxdetails&id=1360 on 2014-04-19

Fuentes

Hayward P, Nelson-Smith T, Shields Ch (1996) Flora y fauna de las costas de España y de Europa. Ed. Omega.

Hofrichter R (2005) El mar Mediterráneo, vol. II fauna, flora, ecología. Ed. Omega.

Ruppert EE, Barnes RD (1995) Zoología de los invertebrados. Ed. McGraw-Hill Interamericana.

Saber más sobre actinarios y otros grupos de cnidarios

Encyclopedia of life: http://eol.org/pages/1747/overview

Menéndez JL, Corchón AL (2005) Las anémonas, corales, medusas e hidrozoos; los Cnidarios y Los Ctenóforos. Asturnatura.com (http://www.asturnatura.com/articulos/cnidarios/inicio.php.

Pepinos de mar (Equinodermos: Holoturoideos)



Los pepinos de mar, también llamados cohombros, son equinodermos con una aparente perdida de su simetría radial al haber adquirido el aspecto alargado de un gusano con simetría bilateral. Pero aquí no hay realmente una parte anterior con cabeza, aunque sí una parte anterior con boca.

Holothuria arguinensis



Distribuida en el Atlántico oriental (Azores, Canarias, Marruecos y Mauritania).


Holothuria tubulosa (cohombro de mar pardo)


Distribuida por el Mediterráneo y Atlántico oriental, desde el golfo de Vizcaya hasta Marruecos y Canarias.

Los cohombros se alimentan, generalmente, de los sedimentos por los que se desplazan con lentitud. 



Parte ventral y lateral; los tentáculos ambulacrales están retraídos.

En muchas ocasiones, se pueden ver a su lado los paquetes cilíndricos de sedimentos, que antes estuvieron en su tubo digestivo.


Las especies mostradas son fáciles de ver en las rasas del Sur de Tenerife.


Holothuria sanctori



Distribuida en el Mediterráneo y Atlántico oriental (desde Golfo de Vizcaya hasta la isla de Santa Elena).


Sobre el cohombro hay varios crustáceos de pequeño tamaño, son comensales que obtienen de la holothuria una buena protección.


Las cohombros suelen tener tentáculos alrededor de la boca que utilizan para seleccionar lo que van a ingerir. 
(en la foto inferior se aprecian de color violeta).



Una vez se voltea al animal se pueden ver los tentáculos ambulacrales que el cohombro utiliza para la locomoción. 



Tras ser molestado lanza por el ano, como medio defensivo, unos cordones blanquecinos, son los llamados órganos de Cuvier. 



Un posible predador se verá enredado en ellos, al ser pegajosos y, seguramente deje tranquilo al cohombro. 
La expulsión de los órganos de Cuvier es una evisceración ya que cuando salen rompen la pared de la cloaca (cavidad interna al ano). Los órganos son tubos ricos en células mucosas que en contacto con al agua se hinchan.

Escleritos de Holoturia sanctori

Como componentes esqueléticos están los escleritos, los cuales están dispersos en su pared corporal a nivel de su dermis. Los escleritos tienen valor taxonómico, por lo tanto su observación con el microscopio sirve para identificar las especies.

Puedes ver un vídeo haciendo click en:
Holoturia arguinensis




Clasificación

Paulay, G. (2014). Holothuria Linnaeus, 1767. Accessed through: World Register of Marine Species at http://www.marinespecies.org/aphia.php?p=taxdetails&id=123456

Fuentes

Pérez-Rufaza A, Marco C (1984) Técnicas de recolección y estudio en la Clase Holothuroidea. I. Generalidades, sistemática, ecología, biología y comprtamiento. Anales de Biología,3: 13-35.

Pérez-Rufaza A, Marcos C, Bacallado JJ (1992) Holothurias (Echinodermata: Holothuroidea) de las Islas Canarias: I. Consideraciones generales y orden Aspidochirotida. II. Ordenes Dendrochirotida, Elasipodida, Apodida, Molpadida. Revista de la Academia de Ciencias IV(3,4), 139-185.

Riedl R (1986) Fauna y flora del mar Mediterráneo. Ed. Omega

Ruppert EE, Barnes RD (1995) Zoología de los invertebrados. Ed. McGraw-Hill Interamericana.

Saber más sobre las holoturias y otros equinodermos

Asturnatura.com (http://www.asturnatura.com/filum/echinodermata.html).

Echinoblog: http://echinoblog.blogspot.com.es/



Histología vegetal

Haz click sobre las imágenes para verlas a un tamaño mayor.

















Las fotografías fueron realizadas con un móvil iPhone 5 acoplado al ocular de un microscopio de la marca PZO modelo Studar, que se ve en la primera imagen, (fabricado en Polonia sobre 1988), empleando un ocular de x20 y objetivo de x40. Las preparaciones de histología son de una colección de la marca Phywe & Johannes Lieder, del año 1983. 


Rescatando fotos

Ordenando archivos encontré una carpeta con estas fotos. Imagino que debí prepararlas por algún motivo, pero, no lo recuerdo. Así que las pongo sin más.
Me llamó la atención que las 5 fotos pertenecen a organismos de filos diferentes (dos en la primera).
Puedes hacer click sobre las fotos para verlas a un tamaño mayor.

De color naranja la esponja Clathrina coriacea (Filo Porifera) y creciendo como "malas hierbas" unos hidroideos (Filo Cnidaria).

 El poliqueto tubícola Phyllochaetopterus sp. (Filo Anellida). La piedra, que se ve en la imagen, ocultaba a los animales y fue al voltearla cuando tomé la foto. Phyllochaetopterus son gusanos filtradores que forman sus tubos con material diverso, principalmente fragmentos de de rocas y conchas, que son agregados con mucus secretado por el animal.

 El gasterópodo Nassarius pfeifferi (Filo Mollusca).

El cadaver de una "araña marina": el cangrejo Percnon gibbesi (Filo Artrópoda). 

Una ascidia colonial (Filo Chordata).

Las cinco fotos fueron tomadas, con el móvil, en octubre de 2014 en pozas mareales de la rasa de El Médano (Tenerife) durante la bajamar.