Camarón de lunares (Crustáceos: Decápodos)

Gnathophyllum elegans (camarón de lunares)



El camarón de lunares, con una longitud de 3 cm, presenta un cuerpo a modo de escarabajo sin cabeza. Habita en charcos intermareales, con un modo de vida "tímido" pues se oculta entre algas, se entierra en arena, permanece escondido bajo piedras o en pequeñas cuevas y, por lo tanto, resulta difícil su observación.



El moteado (lunares) es un método de camuflaje que está asociado al fondo arenoso en el que se desenvuelve normalmente el animal.


Fotografiado en un charco mareal en la rasa de Playa de las Américas (Los Cristianos, Sta. Cruz de Tenerife) durante una bajamar, Abril 2014.

Los camarones suelen establecer una relación interespecífica de tipo mutualista, que es aquella en la que ambos animales obtienen un beneficio. Con erizos, holoturias o, como es el caso de las fotos que veis, con una estrella de espinas finas (Cocisnasterias tenuispina; se distingue por los colores azules y naranjas debajo del camarón). El camarón limpia al animal como si estuviera en una "estación de servicio" obteniendo alimento para sí mismo.


Puedes ver un pequeño vídeo haciendo click en:
Camarón de lunares




Clasificación



Fransen, C. (2014). Gnathophyllum elegans (Risso, 1816). Accessed through: World Register of Marine Species at http://www.marinespecies.org/aphia.php?p=taxdetails&id=107608

Fuentes

Gonzalez-Pérez JA(1995) Catalogo de los crustaceos decapodos de las islas canarias : gambas, langostas, cangrejos. Ed. Publicaciones Turquesa.

Riedl R (1986) Fauna y flora del mar Mediterráneo. Ed. Omega.

Ruppert EE, Barnes RD (1995) Zoología de los invertebrados. Ed. McGraw-Hill Interamericana.

Saber más sobre crustáceos

Menéndez JL, Lorenzo A (2006) Crustáceos. Asturnatura.com (http://www.asturnatura.com/articulos/artropodos/inicio.php).

Ophiosparte gigas, the monster


Among the specimens that were captured during Australian expedition in 1922, there were three examples of what Koehler considered at that time, apart from the unpleasant appearance due to its thick fleshy skin , as one of the largest ophiuroids ever seen till then, the biggest one of those three had a disk of 48 mm. He assigned it a new genus, Ophiosparte and, due to its size, called it gigas, perhaps he intuited that in future expeditions there would be caught larger specimens, though I doubt he thought that there would have been samples of up to 70 mm of the disk.



Ophiosparte gigas, is one of the most fearsome predators of the Antarctic benthos. Where there is no sharks, crabs and few teleosts, the echinoderms are one of the dominant groups and amog them the brittle stars that, forming dense swarms, cover with their arms large extentions of the bottom. Ophiosparte is not the most abundant species, that role is left to Ophionotus victoriae, something like half fox and half wolf, but once Ophiosparte – the bear – appears, that fox-wolf will not hesitate to run away, crestfallen . Wandering through the soft-bottom, using spatulate brachial spines as oars and helping itself with the chemoreceptors of its brachial tentacles, it tracks its prey and, if starving, it will not be averse to a corpse.


Males and females, probably bad-tempered, will have to meet and be close one to another for spawning to give rise to large larvae, which in Ross and Weddell seas and around the Antarctic Peninsula will be the future of the species, which will remain a mystery for taxonomists who come across it and challenge the traditional systematic doubting whether it is a Ophiacanthidae or Ophiomyxidae, reminding us that those are just the rails of our mind which want to pigeonhole such a marine monster.

The photos was made using Motic SMZ-168 TL stereo microscope.

References

Bernasconi I, D’Agostino MM (1974) Equinodermos antárticos. III. Ofiuroideos. 1. Ofiuroideos del extremo norte de la Peninsula Antartica. Revista Museo Argentino de Ciencias Naturales ‘Bernardino Rivadavia’. Hidrobiologia 4(2):80-133

Dearborn JH, Hendler G, Edwards KC (1996) The diet of Ophiosparte gigas (Echinodermata: Ophiuroidea) along the Antarctic Peninsula, with comments on its taxonomic status. Polar Biol 16: 309-320

Fell HB (1961) The Fauna of the Ross Sea: Ophiuroidea. Memoirs of the New Zealand Oceanographic Institute, 18, 1–79.

Koehler R (1922) Echinodermata Ophiuroidea. Scientific Reports Australasian Antarctic Expedition 1911–1914, 8, 1–98

February 2010


Ophiacanthidae or Ophiomyxidae?



Sometimes we have it just in front of our eyes, but only with the help of an open mind and a new form of seeing things it makes apparent.
Alexander Martynov from Zoological Museum of Moscow State University, carrying out a revolutionary systematic work in accordance with the structures of the arm-spine articulation ridges, establishes a surprising and convincing change: Ophiosparte gigas is an archaic member of Ophiuridae family.


Reference

Martynov AV (2010) Structure of the arm spine articulation ridges as a basis for taxonomy of Ophiuroidea (a preliminary report). Echinoderms: Durham. Proceedings of the 12th International Echinoderm Conference. 233-239

April 2010


Charles Darwin


Este primer frontispicio es una alegoría al mayor descubrimiento científico de la humanidad; el que realizó Darwin. 

Darwin aparece montado sobre una holoturia del género Scotoplanes. Un sorprendente animal rosado y semitransparente, que habita en el fondo abisal y, que a los ojos de un profano, bien pudiera ser lo más parecido a un alienígena. 



En una exploración por los fondos oceánicos en busca de pistas sobre el origen de las especies, tiene un extraño encuentro, pues en brazos de un pulpo, halla el origen del hombre.



En un Cosmos en contínuo cambio no somos más que una pieza dentro de la evolución orgánica en la que todos los seres vivos luchamos por nuestra supervivencia.

Darwinismo: selección natural



Los seres vivos de cualquier especie presentan diferencias (lo denominamos variabilidad). 
Tienen una gran capacidad de reproducción: nacen muchos más de los que pueden sobrevivir y llegar a reproducirse (es la lucha por la supervivencia).



La naturaleza impone presiones, como son los predadores. Los seres vivos que sobrevivirán y se reproducirán serán los que tengan las variaciones que les den más opciones frente a la presión ambiental (es la selección natural).


Los individuos que han sido seleccionados pueden reproducirse y transmitirán sus caracteres a la descendencia. Así la población se adapta al medio natural cambiante.

Coscinasterias versus Paracentrotus


Realmente no es un combate, pues el erizo Paracentrotus no es el oponente de la estrella Coscinasterias, es su presa.

En la rasa de Playa de la Américas (Los Cristianos - Sta. Cruz de Tenerife) se puede observar con frecuencia la lucha por la supervivencia que se establece entre erizos y estrellas. Su carrera de armamentos empezó hace millones de años: unas perfeccionando el ataque, otros la defensa. 


Las estrellas localizan a sus presas por las sustancias de desecho que estas liberan al agua. Con los tentáculos ambulacrales, en los extremos distales de sus brazos, las palparán para iniciar el ataque.



Los erizos, de movimientos aun más lentos que los de las estrellas, difícilmente pueden huir, pero sí camuflarse e interponer pequeñas rocas para que la estrella no llegue a envolverlo. Pero si Coscinasterias envuelve al erizo con su cuerpo, romperá sus espinas y su dermoesqueleto y, por una pequeña fisura introducirá su estómago evertido; el erizo no tendrá posibilidad alguna.


Los tentáculos ambulacrales de la estrella sujetan a la víctima.

En esta ocasión no hubo banquete, pues aparté a la estrella para liberar al erizo. Al ser volteada la estrella movía frenéticamente sus tentáculos. Ya había arrancado varias espinas del erizo.


Puedes ver un vídeo haciendo click en:
Coscinasterias: pies ambulacrales

Palaemon (Crustáceos: Decápodos)

Palaemon elegans (quisquilla, camarón)


La quisquilla es un crustáceo decápodo (cinco pares de apéndices, el primer par con pinzas y cuatro dedicados a la locomoción) del grupo natantia (nadador). Su cuerpo es transparente y está dividido en cefalotorax y abdomen. 



El cefalotorax, con lineas longitudinales, tiene un rostro prominente y dentado, a ambos lados están sus ojos pedunculados. 



El abdomen, con líneas transversales, termina en un abanico caudal.



La quisquilla habita los charcos mareales del Mediterráneo y Atlántico europeo.
La transparencia de la quisquilla es un método de camuflaje para así pasar desapercibido a posibles predadores. Cuando detecta una amenaza se queda inmovil para no ser detectado, si lo requiere huirá con gran rapidez. 

Especímenes fotografiados durante una bajamar (Mayo 2014) en un charco intermareal en la rasa de Playa de las Américas, Los Cristianos (Sta. Cruz de Tenerife).

Puedes ver un vídeo haciendo click en:


Clasificación

Fransen C (2014). Palaemon elegans Rathke, 1837. Accessed through: World Register of Marine Species at http://www.marinespecies.org/aphia.php?p=taxdetails&id=107614

Fuentes


Gonzalez-Pérez JA(1995) Catalogo de los crustaceos decapodos de las islas canarias : gambas, langostas, cangrejos. Ed. Publicaciones Turquesa.


Hayward P, Nelson-Smith T, Shields Ch (1996) Flora y fauna de las costas de España y de Europa. Ed. Omega.

Riedl R (1986) Fauna y flora del mar Mediterráneo. Ed. Omega

Saber más sobre los crustáceos

Menéndez JL, Lorenzo A (2006) Crustáceos. Asturnatura.com (http://www.asturnatura.com/articulos/artropodos/inicio.php).